Con la reciente aprobación de protocolos en Argentina sobre identificación y secuestro de activos digitales, repasamos qué significa esto para quienes viajan con dispositivos como Trezor o Ledger.
Viajar con criptoactivos en una hardware wallet como Trezor o Ledger puede generar dudas, especialmente si estás ingresando a un país con normativas emergentes, como es el caso de Argentina. A raíz de la Resolución 117/2025 del Ministerio de Seguridad (ver acá), se ha implementado un protocolo oficial para la identificación y secuestro de criptoactivos en el marco de investigaciones criminales. Pero, ¿qué significa esto para vos como viajero?
📌 ¿Es legal ingresar al país con una hardware wallet?
Sí. No hay ninguna ley que prohíba portar una hardware wallet con criptomonedas, ni tampoco que sancione la mera tenencia de criptoactivos. Estas wallets son dispositivos de almacenamiento en frío (offline), pensados justamente para proteger tus fondos de manera segura.
Sin embargo, hay que tener en cuenta el contexto de seguridad digital y ciberdelito, ya que el nuevo protocolo está orientado a dar herramientas a las fuerzas de seguridad para identificar posibles elementos de prueba en investigaciones vinculadas a delitos como lavado de dinero, fraude, o financiamiento del terrorismo.
🔍 ¿Qué dice exactamente la normativa?
La Resolución 117/2025 aprueba el “Protocolo General de Actuación destinado a primeros intervinientes para la identificación y secuestro de potenciales elementos de prueba de criptoactivos”. Esto significa que:
- Si hay una investigación judicial en curso, y se realiza un allanamiento o una revisión en un operativo, los agentes están capacitados para detectar wallets físicas, claves privadas, frases semilla o software relacionado.
- Se pone énfasis en la preservación de evidencia digital, con protocolos estandarizados que incluyen resguardo, trazabilidad y cadena de custodia.
- El protocolo no está pensado para viajeros comunes, sino para situaciones donde existan indicios fundados de actividades delictivas.
⚠️ ¿Qué pasa si un agente sospecha de mí sin motivo?
Acá entra una zona más gris. La normativa da herramientas a las fuerzas de seguridad, pero no otorga poder discrecional absoluto. Si no existe una causa o sospecha fundada, cualquier intento de revisar tus dispositivos sin orden judicial puede ser considerado un exceso. Aun así, en la práctica, un agente puede retener tu dispositivo temporalmente si lo considera necesario para la seguridad o como parte de una investigación. Por eso es importante:
- Mantener la calma y no ofrecer resistencia.
- Pedir que se aclare el motivo del control.
- Consultar si existe una orden judicial que justifique la requisa del dispositivo.
- En caso de duda, contactar a un abogado inmediatamente.
🛡️ ¿Cómo proteger tus fondos al viajar?
Si querés minimizar riesgos, te dejamos algunas prácticas recomendadas:
- No viajes con grandes cantidades de cripto si no es estrictamente necesario.
- Considerá usar multi-sig o wallets temporales para mover solo una parte de tus fondos.
- Dejá la frase semilla (seed phrase) fuera de tu equipaje. Si alguien accede a esa frase, puede vaciar tu wallet sin tocar el dispositivo.
- Activá pin seguro, passphrase avanzada y si es posible, un PIN que active un perfil alternativo (funcionalidad disponible en algunas wallets).
- Cifrá tu dispositivo o mantén la información sensible fuera del mismo durante el viaje.
🇦🇷 ¿Qué diferencia a Argentina de otros países?
Lo que hace única a la situación en Argentina es que:
- Se está profesionalizando la respuesta policial frente al uso de criptoactivos en delitos.
- Existen organismos especializados como la UFECI (Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia).
- Se articula con organismos internacionales como la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
Esto es positivo en tanto mejora la trazabilidad e investigación del delito, pero requiere que como usuario cripto también estés informado para ejercer tus derechos.
What do you think?
It is nice to know your opinion. Leave a comment.